La Conquista de México fue la toma del poder por parte de los españoles de los territorios que antes se hallaban bajo el dominio de la civilización azteca-mexica. Este proceso histórico comenzó con las exploraciones de las costas centroamericanas en 1517 y se concretó con la ocupación de Tenochtitlan, la capital del imperio mexica, el 13 de agosto de 1521.
Hernán Cortés fue el capitán que dirigió a las huestes hispanas o, ejército de España, en estas campañas militares. Sin embargo, la conquista de México nunca hubiera podido ser realizada sin los acuerdos y el apoyo que los soldados españoles recibieron de varios grupos indígenas que también se enfrentaron a los mexicas.
Antes de la llegada de los europeos, los mexicas ejercían el mando mediante la triple alianza de México, Texcoco y Tacuba. Su líder era Moctezuma II Xocoyotzin (1466-1520), quien tenía el título de tlatoani, es decir, de máximo gobernante en México-Tenochtitlan.
Las ciudades de la triple alianza controlaban a decenas de pueblos, a los cuales les exigían el pago de tributos. Por eso, los tlaxcaltecas, los mayas-totonacas, entre otros, vieron a los españoles como aliados, sin conocer que luego estos se impondrían en nombre de un rey de tierras lejanas y de la iglesia católica.
Durante el siglo XVI la organización social del imperio azteca-mexica fue sustituida progresivamente. Por órdenes del rey de Carlos I, se creó el virreinato de Nueva España en 1535. A la ciudad de Tenochtitlan se la rebautizó como Ciudad de México, aunque esta mantuvo su poder e influencia bajo el nuevo liderazgo, pues pasó a ser la capital del virreinato español.
La Conquista de México terminó por dar lugar al nacimiento de una nueva sociedad mestiza en América. Así empezó a consolidarse la conquista europea del continente. El poder político y militar de España en el mundo aumentó, a la vez que muchas antiguas tradiciones indígenas americanas iban desapareciendo o modificándose.
Expediciones hacia el territorio mexicano
La llegada de los españoles (1517)
Los españoles contaban con varios asentamientos en las islas del Caribe desde finales del siglo XV. Es por esto que los marineros ya disponían de bases desde las cuales explorar el continente en su afán por buscar más riquezas y territorios. Así, en 1517 el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, envió tres barcos al mando de Francisco Hernández de Córdoba para navegar hacia la península de Yucatán.
En Yucatán los españoles conocieron diversos pueblos mayas y quedaron impresionados por sus casas, sus ciudades y la abundancia en la que vivían. Ellos se encargarían de llevar estas noticias en su vuelta a Cuba.
Primeras noticias sobre los mexicas (1518)
Las exploraciones continuaron al año siguiente bajo la dirección de Juan de Grijalva. Durante varios meses, los españoles se adentraron en Yucatán y bordearon la costa del Golfo de México. En junio de 1518, recorrieron lugares de la actual provincia de Tabasco y conocieron el río Grijalva, que lleva su nombre en honor de este conquistador.
Las crónicas cuentan que aquí fue donde por primera vez los mayas-chontales les contaron acerca del señorío azteca. Les dijeron que era un imperio rico en oro, y les señalaron la dirección, diciéndoles: "méxico, méxico". Sin embargo, como las provisiones para el viaje se les acababan, Grijalva y sus hombres tuvieron que regresar.

Hernán Cortés parte hacia México (febrero de 1519)
Cortés partió de Cuba con más de 500 hombres y 11 barcos en febrero de 1519 sin contar con la aprobación del gobernador Diego de Velázquez. Las huestes del capitán hispano desembarcaron en Cozumel, donde fueron recibidos amistosamente por los habitantes del lugar. No obstante, los mayas organizaron una ceremonia religiosa que desagradó a los españoles, por no ser cristiana.
Ante los malos entendidos entre los nativos y los recién llegados, estos decidieron continuar con rumbo hacia el río mencionado por Grijalva en la anterior expedición.
Batallas y alianzas entre españoles y pueblos indígenas
La batalla de Centla contra los Chontales (marzo de 1519)
La expedición continuó bordeando la costa del Golfo de México, hasta que se aproximaron al río Grijalva junto a la ciudad de Pochontán. Cortés envió emisarios a la ciudad para que les dejasen entrar. Los líderes chontales les ofrecieron agua a los hispanos, pero les comunicaron que debían seguir su camino. Entonces Cortés decidió entrar por la fuerza y se inició una batalla. Esta fue la primera entre españoles y mayas.
Cortés tomó la ciudad en nombre del rey de España y se negociaron los términos de la rendición. Entre las ofrendas que los soldados españoles recibieron había joyas y veinte mujeres, entre las cuales se encontraba Malintzin, también conocida como La Malinche. Ella fue posteriormente concubina de Cortés y sirvió como traductora entre los españoles y varios pueblos indígenas.
Fundación de la primera ciudad española en México
Por último, antes de partir, en ese sitio se fundó la villa de Santa María de La Victoria. Esta fue la primera ciudad española en territorio mexicano. La villa hoy desaparecida se mantuvo en pie por apenas un siglo y medio. Sus autoridades mudaron las sedes de poder a otros pueblos y sus habitantes prefirieron mudarse a otros lugares para lograr una mejor vida.
La alianza entre españoles y mayas-totonacas (junio de 1519)
En su continuo reconocimiento del territorio, los españoles entraron en contacto con los totonacas, una tribu que estaba sometida y era tributaria de los mexicas. Los totonacas los invitaron a la ciudad de Cempoala y allí Cortés se enteró de que había pueblos que miraban con desagrado al imperio azteca-mexica. La oportunidad fue propicia para que Cortés les ofreciese una alianza militar que luego los ayudó a vencer a un enemigo común.
Guerra y alianza con los tlaxcaltecas (agosto y septiembre de 1519)
Los españoles abandonaron la costa y la recién fundada villa rica de la Vera Cruz para adentrarse en el territorio continental en su camino hacia Tenochtitlan. Hacia fines de agosto, en su paso se encontraron con los pueblos pertenecientes a la confederación de Tlaxcala. Los tlaxcaltecas eran enemigos de los mexicas y siempre se resistieron a su dominación.
En un primer momento le negaron el paso por su territorio a los hispanos. Entrado el mes de septiembre incluso hubo dos enfrentamientos, pero en ambos casos los españoles resultaron vencedores. Entonces el líder indígena Xicohténcatl Axayacatzin decidió entablar la paz con los europeos. Cortés aprovechó las siguientes semanas allí para pactar una nueva alianza militar con este pueblo.

La matanza de Cholula (octubre de 1519)
Todavía estando en Tlaxcala, los españoles recibieron emisarios mexicas que les trajeron regalos y los invitaron a visitar la ciudad de Cholula. Los tlaxcaltecas les advirtieron que posiblemente esto se trataba de una artimaña del tlatoani Moctezuma. Les dijeron que tal vez si iban a esa ciudad serían emboscados. Así, Cortés y sus aliados resolvieron viajar allí, pero preparados para combatir.
Los cholultecas agasajaron a los españoles, pero estos estaban desconfiados y hacían muchas preguntas. Ante la sospecha, los hispanos creyeron que serían atacados en cualquier momento. Por eso alzaron sus armas y les comunicaron a los tlaxcaltecas que podían tomar venganza de luchas pasadas. En pocas horas murieron miles de personas.
Los españoles entran a Tenochtitlan
La llegada a Tenochtitlan (noviembre de 1519)
Hernán Cortés y sus hombres arribaron a las orillas del lago Texcoco la primera semana de noviembre. La ciudad de Tenochtitlan se hallaba en medio de este lago. Este centro urbano era impresionante, grande y estaba lleno de maravillosos edificios.
El 8 de noviembre fue el día del encuentro directo entre Cortés y Moctezuma. Ambos intercambiaron palabras amistosas. La traductora era Malitzin, quien había sido bautizada y pasó a ser conocida como Doña Marina. Después de la conversación, el tatloani invitó a los españoles a entrar a la ciudad y los hospedó en el palacio de Axayácatl.

El secuestro de Moctezuma
Durante los primeros días de la estadía los hispanos se asombraron con los templos y plazas de Tenochtitlan y de la vecina Tlatelolco. No obstante, trataron de convencer a los mexicas de que el cristianismo era la religión del Dios verdadero. Ante las disputas, cesaron en su intento.
Por otra parte, Moctezuma y su pueblo creían en el destino. Estos interpretaron presagios en las estrellas que hicieron ver a los españoles como enviados del dios Quetzalcóatl y por eso el emperador debía tratarlos bien.
Las huestes de Cortés apenas sumaban cientos de hombres. Ellos se consideraron presas frágiles en la ciudad. A pesar de que traían pólvora, armaduras, caballos y otros elementos de guerra que podían proporcionarles ventajas en el terreno militar, sabían que una orden del tatloani Moctezuma podía acabar con ellos rápidamente. Cortés y sus soldados en ese momento se resolvieron a apresarlo.
A los seis días de estar en Tenochtitlan, Cortés le pidió una reunión a Moctezuma. Cuando esta tuvo lugar, le reclamó un ataque de los mexicas a los totonacas, y después lo sorprendió al decirle que debía acompañar a los españoles en su alojamiento. Moctezuma se convirtió de hecho en rehén, aunque se le dijo que era libre, pero por buena voluntad debía residir en el palacio donde ellos se encontraban.

La matanza del Templo Mayor (mayo de 1520)
Varios meses llevaba Moctezuma cautivo. Cortés tuvo que salir de la ciudad para convencer a una nueva flota española llegada a México que debían unírsele a su causa. Mientras tanto el capitán Pedro de Alvarado había quedado como jefe de las reducidas tropas españolas en la capital del imperio azteca-mexica.
Cuando se aproximaban las fiestas de Tóxcatl, a oídos españoles llegaron noticias de que los sacerdotes mexicas conjuraban para sublevarse y atacarlos. Los españoles actuaron entonces bajo el miedo, la desconfianza y la codicia.
El día de la ceremonia, mientras los mexicas bailaban u observaban el ritual, el capitán Alvarado dio órdenes de atacar. Los soldados españoles y sus aliados tlaxcaltecas y totonacas llevaron a cabo una masacre. Los mexicas se sintieron indignados y contraatacaron. Por primera vez acorralaron a los españoles y estos tuvieron que huir y refugiarse en el palacio de Moctezuma.

Muerte de Moctezuma (29 de junio de 1520)
Cortés volvió a Tenochtitlan y liberó a Cuitláhuac, el hermano de Moctezuma, para que negociara la paz. Al contrario, este se unió a Cuauhtémoc, quien se había convertido en líder de la revuelta contra los hispanos. Cortés también persuadió a Moctezuma para que hablara con su pueblo y dejaran salir a los españoles de la ciudad.
Los intentos fueron infructuosos, lo cierto es que en medio de los enfrentamientos, a Moctezuma lo mataron. Existen dos versiones sobre el hecho. Unas narraciones cuentan que cuando este salió al balcón del palacio, los habitantes de la ciudad ya lo repudiaban. Le arrojaron una piedra que golpeó su cabeza, y de esta herida luego murió. La otra cuenta que Cortés ordenó asesinarlo cuando vio que aquel ya no tenía control sobre su pueblo.
Huida de Tenochtitlan
La rebelión mexica y la "noche triste" (30 de junio de 1520)
Con la muerte del tatloani ahora los españoles eran vulnerables. Estaban obligados a salir del palacio de Axayácatl y abandonar la ciudad a toda costa. Así acordaron escapar en silencio durante la madrugada del 30 de junio con dirección a Tacuba. Pero fueron vistos, sonaron los tambores de alarma y pronto los hispanos se vieron rodeados de guerreros aztecas.
Llegaron canoas desde distintas direcciones. Los guerreros azteca-mexicas les cortaron el paso y los atacaron. Durante horas se llevó a cabo una batalla feroz en la que cientos de españoles y sus aliados tlaxcaltecas murieron. En el fondo del lago quedaron caballos, soldados con armaduras y gran parte del tesoro que transportaban.
Cortés y otros se abrieron camino por la calzada y apenas pudieron escapar. Las crónicas de la época cuentan la tristeza entonces sentida por los capitanes españoles.
La batalla de Otumba (julio de 1520)
Todavía perseguidos una semana después de la noche triste, las huestes españoles debieron enfrentarse a un gran contingente de guerreros aztecas de la triple alianza de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Esa lucha se dio en las llanuras de Otumba.
Los españoles estaban agotados y se hallaban en desventaja. Aun así, Cortés instruyó a sus hombres para alcanzar y dar muerte al Tlacatécatl (General Mexica), a quién reconocieron por sus adornos de penachos y estandarte. El ejército mexica quedó sorprendido y se retiró del campo de batalla. Había acontecido algo difícil de imaginar: los españoles obtuvieron la victoria.
Esta batalla le permitió a Cortés reorganizar sus tropas, reforzar sus alianzas y ganar apoyos para finalmente preparar la conquista de México.
La caída de Tenochtitlan en poder español (agosto de 1521)
Los españoles pasaron varios meses en Tlaxcala planificando su ataque a Tenochtitlan. Al año siguiente, en 1521, comenzaron el asedio de la gran ciudad, que perduró por semanas. Cortés mandó a construir pequeñas embarcaciones a las orillas del lago, y mandó a cortar el acueducto de Chapultepec.
Hubo muchos combates. Mientras tanto, los habitantes de la ciudad padecían hambre, sed y enfermedades. Esta se había transformado en una guerra de vida o muerte. Los españoles avanzaron y entraron a Tenochtitlan en agosto. Cuauhtémoc se tuvo que refugiar en Tlatelolco, el último bastión de resistencia.
Finalmente, los españoles y sus aliados tomaron el templo mayor y capturaron a Cuauhtémoc, el último tatloani mexica. La ciudad de Tenochtitlan cayó definitivamente el 13 de agosto de 1521. Ahora los españoles tendrían el mando en los territorios de México.

Consecuencias
- Desaparición el imperio azteca-mexica: algunas estructuras de poder se mantuvieron por algún tiempo a conveniencia de los españoles, quienes sustituyeron a los jefes indígenas. Pero poco a poco se transformaron las instituciones, hasta el establecimiento del virreinato de Nueva España. Así tuvo inicio la época de la colonia (1521-1821).
- Expansión de la conquista a más territorios: una vez que los hispanos controlan Tenochtitlan, consolidan su poder y la toman como base para conquistar los reinos zapotecas y mixtecas de Oaxaca y las ciudades mayas de Yucatán.
- Disminución de la población indígena: por las guerras entre europeos y las poblaciones nativas, así como por las enfermedades que eran nuevas en América, como la viruela.
- Surgimiento del mestizaje: la sociedad hispanoamericana se caracterizó por su mestizaje. La jerarquía social, sin embargo, daba privilegios a los blancos y en muchos casos despreció elementos de la herencia indígena.
- Profundos cambios culturales: la población indígena debió aprender la lengua de los conquistadores, el castellano. Además, fueron persuadidos para bautizarse y aceptar la fe católica. De esa forma, se destruyeron muchos de los cultos autóctonos, a la vez que el cristianismo se iba transformando en la religión mayoritaria del continente americano.
- Crecimiento de la economía y la influencia de España: luego de la conquista, en México se explotaron grandes minas de oro y plata que permitieron el desarrollo de una sociedad moderna. Buena parte de los metales preciosos llegaba a España por los impuestos que se le pagaban al rey.
- Cambios en el ecosistema: los europeos introdujeron distintas formas de sembrar y nuevas especies de plantas para cultivar: trigo, arroz, caña de azúcar, cebollas, etc. También trajeron animales domésticos como las vacas, los caballos, los cerdos y las ovejas. Esto produjo algunos cambios en el medio ambiente.
Personajes principales de la conquista de México
Hernán Cortés (1485-1547)
Fue el capitán español que lideró la conquista de México. No duró mucho tiempo como gobernador de la Nueva España una vez que cayó Tenochtitlan, ya que continuó explorando territorios y luchando en guerras de conquista en el centro y norte de América. Fue premiado por la corona española con el título de marqués del Valle de Oaxaca (1529-1547).
Malintzin, también Doña Marina o La Malinche (1500-1550)
Era una princesa náhuatl que convivió con los españoles, pues fue entregada en ofrenda a Hernán Cortés luego de la batalla de Centla. Tuvo un rol protagonista en la conquista de México, ya que fue la intérprete de lenguas de tradujo las conversaciones entre los hispanos y las autoridades de los pueblos indígenas.
Moctezuma II Xocoyotzin (1466-1520)
Fue el emperador tatloani mexica desde 1502 hasta su muerte en 1520. También fue un guerrero que logró someter a varios pueblos indígenas durante su gobierno. En su encuentro con los españoles trató de ejercer la diplomacia para evitar confrontaciones. Sus acciones no produjeron buenos resultados y hacia el final de sus días perdió el respeto de su pueblo. Murió durante la rebelión mexica en junio de 1520.
Vea también: