Principales culturas mesoamericanas y sus características

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Las culturas mesoamericanas fueron las naciones indígenas que habitaron en la macroárea geográfica y cultural de Mesoamérica desde el año 2500 a.C., hasta la época moderna. Pese a que los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas distintas o tuvieron orígenes diferentes, sus culturas se entrelazaron mediante intercambios religiosos, económicos, alianzas políticas y rivalidades también.

Entre las múltiples culturas mesoamericanas destacadas tenemos: los olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecas, mixtecas, totonacas, toltecas, purhépechas, tlaxcaltecas y los azteca-mexicas.

1. Cultura olmeca: madre de las civilizaciones mesoamericanas

Olmecas cueva
Hombre saliendo de la cueva. Altar 4 de La venta. Foto: cortesía de Ruben Charles.
Periodo de esplendor

(1400 a.C. al 400 a.C.) Preclásico temprano y preclásico medio.

Ubicación geográfica

Golfo de México. En los actuales estados de Veracruz y Tabasco.

Ciudades o sitios arqueológicos
  • La Venta.
  • San Lorenzo.
  • Tres Zapotes.
Arte y arquitectura
  • Pirámides de tierra.
  • Cabezas colosales de basalto.
  • Estatuillas de animales con forma humanizada.

La cultura olmeca fue la primera gran civilización de Mesoamérica. Esta tuvo una influencia enorme en todas las culturas que surgieron en la macroárea mesoamericana, razón por la cual se considera la cultura madre de las civilizaciones posteriores.

La influencia olmeca se aprecia en la adopción de un calendario ritual para llevar a cabo ofrendas a los dioses, el uso de materiales como la obsidiana y el jade para crear arte y en la adoración de animales y otros elementos de la naturaleza.

Los olmecas son vistos como un pueblo misterioso, pues sólo podemos conocer algunos elementos de su cultura mediante los restos arqueológicos. No sabemos cómo se llamaron a sí mismos. El nombre "olmeca" significa "los habitantes de la tierra del hule" en el idioma nauátl, y este lo recibieron mucho después de haber desaparecido.

Características de la cultura olmeca

  • Religión: eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Es muy probable que le rindieran culto al jaguar, pues este felino es representado en muchas de sus esculturas.
  • Escritura: crearon en la región un primer sistema de escritura basada en símbolos. Estos se observan en grabados en piedra.
  • Economía: los olmecas eran comerciantes. Recibían jade, obsidiana y otras piedras preciosas de tierras lejanas y los intercambiaban por hule (caucho), plumas de aves selváticas y objetos de cerámica que les daban a otros pueblos.

2. Cultura maya: morada de sabios y guerreros del periodo clásico

Copán
Patio del juego de pelota en la ciudad de Copán, capital de un señorío maya entre el 425 y 815 d.C. Foto: cortesía de Adalberto Hernández Vega.

Periodos de auge

  • Periodo clásico (250 d.C.- 950)
  • Periodo posclásico (950-1524)
Ubicación geográfica

Península de Yucatán, zonas de Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Territorios de Guatemala, Belice y Honduras.

Ciudades importantes
  • Periodo clásico: Tikal, Calakmul, Palenque y Copán.
  • Periodo Posclásico: Chichén Itzá, Copán y Mayapán.
Arte y arquitectura

  • Templo de las inscripciones en Palenque.
  • Pirámide de kukullcán en Chichén itzá.
  • Cúpulas de Caracol en Chiquibul.
  • Frescos de Bonampak.

La civilización maya se compuso de ciudades independientes que compartían tradiciones, lengua y religión. En sus centros urbanos, los mayas edificaron grandes templos para hacer rituales, ofrendas y sacrificios a sus dioses. El principal de estos era Hunab Ku, el creador de los mundos. De acuerdo con la cultura maya, habían 13 cielos y 9 inframundos.

El interés maya por conocer la naturaleza y el universo derivó en su observación del cielo y en los conocimientos astronómicos que obtuvieron gracias al dominio de las matemáticas. Sus astrónomos diseñaron calendarios lunares con precisión e incluso eran capaces de predecir eclipses.

Los mayas también desarrollaron la escritura de jeroglíficos, lo que les permitió dejar testimonios de su historia en los muros de sus palacios. A través de esos escritos se conoce que las distintas ciudades establecieron alianzas políticas y comerciales, pero también que entraron en guerras frecuentemente.

En el siglo X, muchos sitios fueron abandonados debido a catástrofes naturales y a los conflictos entre pueblos. Aun así, en áreas de Centroamérica todavía había ciudades importantes cuando comenzó la conquista española en el siglo XVI.

Características de la cultura maya

  • Sociedad: era sedentaria y agraria. Los mayas practicaron la agricultura intensiva del maíz, usaron métodos de riego y de transformación de espacios para tener cosechas a lo largo del año.
  • Política: los líderes mayas ocupaban un estatus sagrado. A estos gobernantes se les llamaba Halach Uinic, quienes legitimaban su poder afirmando que descendían de los dioses.
  • Misticismo: sus pirámides eran llamadas witztob, lo que significaba "montaña sagrada". Eran vistas así en relación con el paraíso de su mundo.
  • Literatura: la cultura maya quiché legó un relato maravilloso del mundo de sus dioses que podemos leer en el libro Popol Vuh.

Te puede interesar: Cultura Maya: ubicación geográfica e historia.

3. Cultura zapoteca: artesanos magníficos de Oaxaca

Mitla
Puerta de la ciudad de Mitla. Lugar de trascendencia religiosa y mística en la cultura zapoteca. Foto: cortesía de Roman Israel.
Periodos de auge
  • Preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C)
  • Clásico (250 d.C- 900 d.C)
Ubicación geográfica

Valles de Oaxaca. Suroeste de México.

Ciudades o sitios arqueológicos
  • Monte Albán.
  • San José de Mogote.
Arte y arquitectura
  • Templos de Monte Albán.
  • Palacio de Mitla (El lugar de los muertos).

La cultura zapoteca controló durante siglos las sierras, valles y el sur de Oaxaca. Su nombre significaba "gente de las nubes" y el de su ciudad principal era Dani Baán, cuyo significado era “colina sagrada”. Dicha ciudad fue rebautizada en tiempos hispanos como Monte Albán.

Los artesanos zapotecas fueron creadores de piezas fabulosas de orfebrería, alfarería y tejidos. Estos sostuvieron estrechas relaciones comerciales y culturales con Teotihuacan y con los pueblos del centro de México. De hecho, en Teotihuacan había un barrio de artesanos zapotecas, famosos por su trabajo con materiales preciosos como la turquesa.

Grupos zapotecas se desplazaron de Oaxaca hacia otras regiones después del declive de su ciudad principal hacia el 800 d.C. Las causas del declive probablemente se debieron a disputas políticas. Pero aun en tiempos del imperio mexica, se conoce que sus artesanos confeccionaban joyería para los gobernadores de Tenochtitlan.

Características de la cultura zapoteca

  • Religión: uno de sus dioses principales era Pitao Cocijo, el dios de la lluvia, a quien le rendían culto para mantener la fertilidad de la tierra.
  • Calendario: adoptaron tempranamente un calendario de 365 días, dividido en 18 meses de veinte días, que guiaba las tareas agrícolas.
  • Misticismo: entre los zapotecas existía el culto a los antepasados.
  • Escritura: idearon un sistema de símbolos sólo comparable con el de los mayas, para esa época. Este quedó plasmado en códices sobre piel de venado, inscripciones en piedra y en pinturas murales, como las de Mitla.

4. Cultura teotihuacana: constructora de "la ciudad de los dioses"

Quetzatcóatl
El culto de la serpiente emplumada ya existía en Teotihuacan. El nombre de esta deidad fue Quetzalcóatl entre los pueblos nahuas, Kukulcán entre los mayas, Gucumatz entre los quichés y Ehecatl entre los huastecos.
Periodo de esplendor

Clásico temprano (250 d.C- 650 )

Ubicación geográfica

Altiplano central de México.

Ciudad principal

Teotihuacan.

Arte y arquitectura
  • Pirámides del sol y de la luna.
  • Templo de Quetzalcóatl y Tláloc en la ciudadela.
  • Máscaras de jade, diorita y basalto. Objetos de obsidiana.

No se tiene certeza acerca del origen de los habitantes de Teotihuacan, lo cual hace que esta cultura esté llena de enigmas. Lo cierto es que la construcción de Teotihuacan data del siglo II d.C., y en su época de esplendor llegó a albergar cerca de 200 mil personas.

El poder de la ciudad se amplió debido a su posición geográfica, ya que conectaba los circuitos comerciales del norte oasisamericanao con las rutas del sur, hacia Centroamérica. Teotihuacan se convirtió en un importante centro ceremonial y económico, teniendo mercados y barrios de artesanos. Muchos de los trabajadores provenían de otras regiones y hablaban idiomas distintos. Así, por décadas se organizó una sociedad con rasgos cosmopolitas.

Su influencia fue determinante en las culturas posteriores. Toltecas, tepanecas, mexicas y otros pueblos del valle de México retomaron elementos de sus rituales, su diseño urbano y el culto de sus dioses. Entre estos estaban: Tláloc, Huehuetéotl y Quetzalcóatl.

Características de la cultura teotihuacana

  • Urbanismo: Teotihuacan está dividida en ejes que se relacionan con su espacio circundante, lo que demuestra una planificación extraordinaria. El eje norte-sur era ocupado por su ancha Calle de Los Muertos, en donde se encontraban los centros ceremoniales.
  • Religión: los teotihuacanos adoraban a la llamada "Mujer Araña". Una diosa particular que representaba la fertilidad y al monte.
  • Artesanía: en la ciudad se producían puntas de lanza y dardos de obsidiana, así como otros objetos muy valorados.
  • Mitos: por la extensa red de laberintos subterráneos en los edificios de la ciudad, diversos pueblos creyeron que los teotihuacanos venían de las entrañas de la tierra.

5. Cultura tolteca: el nombre de los civilizados

Atlantes de Tula
Los atlantes de Tula representan a Tlahuizcalpantecuhtli "el señor de la estrella del amanecer". Foto: cortesía de Alejandro Linares García.
Periodo de esplendor

Posclásico temprano (850 d.C.- 1200)

Ubicación geográfica

Valles del centro de México. Actual Estado de Hidalgo.

Ciudad principal

Tula (Tollan Xicotitlan).

Arte y arquitectura
  • Coatepantli "el muro de las serpientes".
  • Los atlantes de Tula.

Los toltecas eran un pueblo nahua que provenía de las zonas áridas del norte. Al ocupar regiones del centro de México, construyeron la gran Tollan Xicotitlan (Tula) y asimilaron las costumbres de los pueblos sedentarios. En Tula convivían personas de distintos orígenes étnicos y se mezclaban las tradiciones chichimecas y toltecas.

En el periodo posclásico, “tolteca” ya era una palabra usada como sinónimo de civilizado. Es decir, que los toltecas eran personas que cultivaban la tierra, conocían el arte de la escritura, construían edificios y sus casas eran de cal y canto. Mientras que "chichimeca" se le llamaba a los que venían del desierto, eran nómadas y, sobre todo, practicaban la cacería para alimentarse.

Los toltecas usaron su fuerza militar para establecer relaciones comerciales beneficiosas. A través de la guerra, del comercio y de su migración a diferentes regiones, divulgaron su cultura en Mesoamérica. Un aspecto relevante de esto es que ellos fueron responsables de la inmensa extensión del culto a Quetzalcóatl en lugares donde aún no era conocido.

Características de la cultura tolteca

  • Expansionismo: la cultura tolteca se extendió en el posclásico hacia Yucatán y otras zonas del sur, donde se estableció e impuso algunas de sus costumbres.
  • Mitos: el gobernante Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl (c. 895-947) vinculó su dinastía con el dios Quetzalcóatl. Sin embargo, fue expulsado de Tula por los adoradores de Tezcatlipoca, por lo que viajó hacia el este, prometiendo regresar algún día. Esa fue la leyenda que posteriormente confundió a los mexicas cuando los españoles llegaron a México.

6. Cultura azteca-méxica: líder de un vasto imperio mesoamericano

Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra y el sol. Imagen: Códice Borbónico.
Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra y el sol. Imagen: Códice Borbónico.

Periodo de esplendor

Posclásico tardío (1325-1521)

Ubicación geográfica

Cuenca del Valle de México.

Ciudades principales
  • Tenochtitlan.
  • Tlatelolco.
Arte y arquitectura
  • Piedra del sol (calendario azteca).
  • Templo mayor.

Los mexicas fueron conocidos en su origen como aztecas (habitantes de Aztlán). De acuerdo con sus códices, de Aztlán tuvieron que salir en busca de mejores tierras para vivir. Luego, durante su larga migración escucharon el llamado de Huitzilopochtli, su dios principal, que les prometió dominio de nuevas regiones, poder y les cambió su nombre por el de mexicas.

En el siglo XIII, los mexicas ya se hallaban en el valle de Anáhuac. Una vez allí debieron servir a los gobernantes del señorío tepaneca de Azcapotzalco. Pero por diversos conflictos entre clanes fueron forzados a mudarse. No fue hasta el año 1325 que finalmente encontraron la señal prometida por Huitzilopochtli para fundar una ciudad: un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente.

La señal fue vista en un islote del lago Texcoco, donde entonces se construyó Tenochtitlan. Desde ese momento el poder de los mexicas aumentó. Obtuvieron victorias en guerras contra otros pueblos, a los cuales sometieron y les impusieron el pago de tributos. Su imperio dominó la mayor parte de Mesoamérica hasta la llegada de los españoles y la posterior caída de Tenochtitlan en su poder en 1521.

Características de la cultura mexica

  • Agricultura: fue eficiente gracias a las chinampas, pequeñas balsas rectangulares hechas a base de barro y ramas vegetales que permitieron aumentar los cultivos.
  • Ritualidad: practicaron las "guerras floridas", combates organizados para capturar prisioneros que luego serían sacrificados para el agrado de los dioses.
  • Política: los mexicas pactaron la triple alianza política y militar con Texcoco y Tlacopan en 1428, creando así un imperio.
  • Imperio: en su momento de mayor expansión, los mexicas gobernaron sobre un territorio de 304 mil kilómetros cuadrados.

Vea también Los mexicas.

7. Cultura totonaca: el pueblo de "los tres corazones"

El tajín pirámide
"Pirámide de los Nichos" en El Tajín. En su momento de esplendor la ciudad albergó cerca de 20 mil pobladores. Foto: cortesía de Simon Burchell.
Periodos de auge
  • Periodo epiclásico (850 d.C- 1000). El término epiclásico ha sido usado en ocasiones para explicar la época de transición del periodo clásico al posclásico en algunas áreas de Mesoamérica.
  • Periodo posclásico (950 d.C- 1520).
Ubicación geográfica

Golfo de México: costa del Estado de Veracruz. Sierra norte de Puebla.

Ciudades principales
  • El Tajín.
  • Cempoala.
  • Castillo de Teayo.
Arte y arquitectura

Pirámide de los Nichos.

En náhuatl, totonaca significa "habitante de tierras calientes". No obstante, los miembros del pueblo totonaca señalan que su nombre viene de la unión de toto "tres" y naku "corazón", haciendo referencia a los tres grandes centros de su cultura: El Tajín/Papantlá, Cempoala y Teayo.

La cultura totonaca tiene particularidades que la acercan a algunas tradiciones de los pueblos circuncaribeños. Entre estos fue común el culto al sol, representado por su dios Chichiní. Tajín era el dios del trueno y quien traía los fuertes vientos desde el mar, por eso se corresponde con el dios Huracán.

Los totonacas se hallaban organizados en una confederación de varios señoríos independientes. Pero tales territorios fueron conquistados por el imperio de la triple alianza en el siglo XV. Entonces los totonacas se convirtieron en tributarios de los mexicas y tuvieron que dejarlos controlar los circuitos comerciales antes dominados por Cempoala. Para deshacerse del dominio mexica, los totonacas se aliaron con los españoles luego de su encuentro en 1519.

Características de la cultura totonaca

  • Medicina: usaron la planta de la vainilla con fines curativos y medicinales.
  • Religión: para los totonacas Centéotl, la deidad del maíz, era femenina y no masculina, como en la mayoría de los pueblos mesoamericanos.
  • Política: fueron, junto con los tlaxcaltecas, los aliados más importantes de lo españoles durante la conquista de México-Tenochtitlan.
  • Ritualidad: siguen realizando hasta hoy día el ritual de los hombres pájaro para invocar la fertilidad de la tierra.

Vea también La conquista de México.

8. Cultura purhépecha o tarasca: el imperio que los mexicas no lograron dominar

Yácata de Tzintzuntzan
Yácata en la línea sur de Tzintzuntzan.
Periodo de esplendor

Periodo posclásico (1200- 1520)

Ubicación geográfica

Centro oeste de México. Actuales estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro.

Ciudades principales
  • Tzintzuntzan.
  • Ihuatzio.
  • Pátzcuaro.
Arte y arquitectura
  • Yácatas sobre plataformas circulares.
  • Tumbas de tiro o de pozo.

La cultura tarasca se asentó alrededor del lago Pátzcuaro. Al principio sus tribus estaban desunidas, pero en el siglo XIV emergió el jefe Tariácuri, que los convenció de establecer pactos. Así, poco tiempo después controlaron en conjunto toda la zona del lago y más territorios, hasta llegar a conformar un imperio.

Los tarascos fueron aguerridos. De hecho, nunca fueron sometidos por el imperio mexica. Su organización política fue rígida y centralizada. Sus jefes se llamaban Irechas o Cazonci, quienes a la vez eran líderes políticos, militares y supremos sacerdotes.

Curicaueri, el dios del fuego, fue tenido como dios supremo entre los tarascos. Por eso, al conquistar otros pueblos, exigían que los vencidos reconocieran a Curicaueri así también. Los tarascos mantuvieron sus dominios en el oeste de México hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Características de la cultura purhépecha o tarasca

  • Política: a diferencia de los mexicas, los tarascos ejercieron un control directo sobre los territorios conquistados. Con ese fin, nombraban a un gobernador, llamado Caracha-Capacha, que era representante de los intereses del Irecha en las ciudades derrotadas.
  • Gobierno: el Irecha o Cazonci era considerado dueño de las tierras que gobernaba. Esto dio lugar al mandato centralizado, donde este tomaba las decisiones acerca de la administración de los recursos económicos y el establecimiento del orden político.
  • Ritualidad: los purhépechas siguen practicando en la actualidad la ceremonia del fuego nuevo.

Vea también: