Guerra Fría

Adriana Morales
Adriana Morales
Licenciada en Letras

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, Europa enfrentaba grandes dificultades para alcanzar su pronta recuperación económica, política y social. Además, se encontraba dividida en dos grandes bloques, cada uno liderado por las naciones más poderosas del momento.

Estados Unidos, junto a Gran Bretaña, representaba el bloque occidental y el sistema capitalista. Sin embargo, España y Portugal se encontraban bajo los mandos dictatoriales de Francisco Franco y António de Oliveira Salazar, respectivamente.

Por su parte, la Unión Soviética lideraba el bloque oriental y expandía el sistema comunista en los países que había ocupado como, Rumania, Bulgaria, Albania, Hungría, Polonia y Checoslovaquia.

Como consecuencia se originó un enfrentamiento entre las dos naciones más potentes por imponerse sobre la hegemonía mundial, lo que conllevó al desarrollo de la Guerra Fría.

Aunque Estados Unidos y la Unión Soviética habían sido aliados durante la Segunda Guerra Mundial, sus sistemas de gobierno eran opuestos y esto propició diversos desacuerdos.

En consecuencia, entre los años 1945 y 1947 comenzaron a generarse una serie de enfrentamientos de carácter político, económico, militar, científico y social que se prologaron hasta la disolución de la Unión Soviética, en el año 1991.

Por más de 40 años se extendió el enfrentamiento continuo por el dominio del mundo. Sin embargo, dichas naciones no llevaron a cabo acciones directas por miedo a desatar una tercera guerra de escala mundial y nuclear, de allí que se denominó como Guerra Fría.

Sin embargo, aunque el escritor inglés George Orwell ya había hecho mención del término “guerra fría”, fue Bernard Baruch, un financiero estadounidense, quien lo usó en 1947 para describir las confrontaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, hasta que, posteriormente, el término se popularizó.

Esta guerra se caracterizó por la ausencia de ataques directos entre ambas naciones, aunque sí ocurrieron diversos acontecimientos apoyados y financiados tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética. Por ejemplo, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la guerra del Golfo, la desestabilización política en Latinoamérica, la Revolución Cubana, entre otros.

Causas de la Guerra Fría

Existen diferentes posturas entorno a cuáles fueron las causas que conllevaron al desarrollo de la Guerra Fría. Hay especialistas que consideran que desde la Primera Guerra Mundial surgieron desencuentros entre los líderes de las naciones que se vieron afectadas por los enfrentamientos bélicos.

Por ejemplo, tras la Revolución Rusa (1917) se dio fin a la monarquía y se instauró un gobierno comunista que buscó expandir su ideología caracterizada por tener un partido único, prometer una economía estable, así como la igualdad social con la supresión de la propiedad privada, entre otros.

También se destaca que diversos países habían desarrollado y optimizado sus recursos industriales, tecnológicos y militares tras las experiencias de la Primer Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Esto generó grandes tensiones, sobre todo porque la hegemonía del mundo estaba disputada entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y esto conllevó a una rivalidad por defender posturas políticas opuestas, así como sistemas económicos y sociales diferentes que deseaban expandir.

Asimismo, en estos países hubo un importante crecimiento industrial que los colocaba entre los más potentes del mundo, junto con sus desarrollos tecnológicos y científicos que, justamente, generó una carrera armamentística que incluyó la creación de armas nucleares y, que a su vez evitó el enfrentamiento armado, ya que esto hubiese conllevado a consecuencias atroces para la humanidad.

Conferencia de la Yalta
Líderes que participaron en la Conferencia de la Yalta (1945), de izquierda a derecha: Winston Curchill, Franklin D. Roosevelt y Stalin.

No obstante, Europa debía ser reconstruida y para ello fueron realizadas dos importantes conferencias, la de la Yalta en febrero de 1945, y la de Potsdam entre julio y agosto del mismo año.

Los especialistas consideran que fue a partir de la Conferencia de la Yalta que se inició la Guerra Fría tras los desencuentros que hubo entre los líderes Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos) y Stalin (Unión Soviética).

Esta situación también conllevó al empleo del término “Telón de acero”, propuesto por varios políticos, entre los que destaca Winston Churchill, para referirse a la frontera política, económica, ideológica, incluso, física, que se había creado una vez que Europa había quedado divida en el bloque capitalista y el bloque comunista.

En estas conferencias los líderes de Estados Unidos, la Unión Soviética y Reino Unido, quienes fueron los Aliados más potentes para dar fin a las fuerzas del Eje y el nazismo, tomaron diversas decisiones entorno a la recuperación de Europa, su nuevo orden territorial posguerra, tratados de paz y la repartición de Alemania en cuatro bloques.

Puesto de Control Checkpoint Charlie
Puesto de control Checkpoint Charlie, por donde debían transitar las personas y vehículos para pasar al lado occidental u oriental de Berlín durante la Guerra Fría.

El control sobre Alemania quedó bajo el mando de los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética), que se extendió por más de 45 años. En principio esto se debió a la necesidad de desmilitarizar el territorio, restablecer el orden político y democrático, y delimitar las fronteras con Austria y Polonia.

Posteriormente, esto conllevó a que Alemania fuese divida en 1949 en la República Federal de Alemania o Alemania Occidental, bajo el dominio de los países capitalistas, y en la República Democrática Alemana o Alemania Oriental, bajo el dominio de la Unión Soviética. Entre sus consecuencias destaca la construcción del muro de Berlín en 1961, hasta su destrucción en 1989.

No obstante, aunque no se desataron ataques directos entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sí se tomaron posiciones políticas y estratégicas para influenciar otros conflictos como el de la guerra de Corea o de Vietnam.

Vea también 12 consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo de la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría ocurrieron diversos acontecimientos que afectaron de una u otra manera a los países afectados por las decisiones políticas, económicas e ideológicas tomadas por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética, entre los que se destacan los siguientes.

Plan Marshall y COMECOM

La Doctrina Truman fue una medida tomada por el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, con la finalidad de alcanzar la estabilidad de los países libres y recuperación económica de Europa, así como frenar los movimientos políticos e ideológicos del comunismo impulsados por la Unión Soviética.

En consecuencia, en el año 1947 fue creado el Plan Marshall, un plan económico con el cual el gobierno de Estados Unidos ofrecía una serie de ayudas económicas que impulsaban la reconstrucción de Bloque occidental, y con el cual se buscaba afianzar el sistema capitalista, los sistemas democráticos y contener los movimientos comunistas. Este Plan estuvo activo hasta el año 1951.

El Plan Marshall enmarca la época de mayor estabilidad política y social, así como de mayor crecimiento industrial y económico en general de Europa occidental.

No obstante, Stalin no aceptó las condiciones del Plan, ya que consideraba que entre las tácticas estaba la idea de contrarrestar los ideales comunistas. Por tanto, los países que se encontraban bajo el dominio soviético no participaron en este Plan.

En consecuencia en la Unión Soviética se creó otro tipo de ayudas económicas y planes de fomento del comercio para los países del Bloque oriental, que se conoció como COMECOM (traducido en español como, Consejo de Ayuda Mutua Económica).

Muro de Berlín

Muro de Berlín
Imagen del Muro de Berlín que dividió la capital alemana durante el desarrollo de la Guerra Fría.

El Muro de Berlín fue una zona fronteriza que dividió en la capital alemana, de allí que hubiese dos lados, uno bajo el control capitalista y otro comunista. El muro se comenzó a construir en agosto de 1961, tuvo una extensión de 45 kilómetros y fue destruido en noviembre de 1989.

Fue en Alemania oriental, también conocido como República Democrática Alemana y bajo el dominio soviético, que se comenzó a construir el muro a fin de proteger a la población de ese lado de la ciudad, así como los intereses políticos y económicos de la Unión Soviética. Esto conllevó a la huida de gran número de personas hacia el lado de la Alemania occidental.

La demolición del Muro de Berlín forma parte del final de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética.

Vea también Muro de Berlín.

Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea inició el 25 de julio de 1950 cuando tropas de la República Popular Democrática de Corea, también conocida como Corea del Norte, invadieron de manera sorpresiva el territorio de la República de Corea o Corea del Sur.

Para aquel entonces Corea del Norte contaba con el apoyo de la República Popular China y de la Unión Soviética. Por su parte, Corea del Sur era apoyada por Estados Unidos. De allí que, esta guerra sea considerada como uno de los primeros enfrentamientos en los que participaron de manera indirecta ambas potencias.

En Corea del Norte Stalin, quien dirigía la Unión Soviética, impulsaba la invasión, ataque y dominio de Corea del Sur, donde se aplicaba el sistema capitalista de los países de occidente.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó la movilización de tropas estadounidenses para ayudar a enfrentar al enemigo y mantener el orden en Corea del Sur.

Esta guerra finalizó en julio de 1953, tras la firma de un armisticio que condujo el cese al fuego y restableció la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur. Para esta fecha ya había fallecido el líder soviético Iósif Stalin.

Guerra de Vietnam (1955-1975)

Guerra de Vietnam
Imagen de las tropas estadounidenses en el desarrollo de la Guerra de Vietnam.

Otro ejemplo de cómo las dos súper potencias del mundo se enfrentaron de manera indirecta por imponer su hegemonía mundial. Vietnam se encontraba divida en dos naciones con sistemas políticos, económicos y sociales diferentes, por tanto la guerra inició tras las intenciones de unificar a Vietnam como un país comunista.

La República Democrática de Vietnam o Vietnam del Norte, liderada por Ho Chí Minh era apoyada por la Unión Soviética y China. Por su parte, la República de Vietnam o Vietnam del Sur contaba con el apoyo de Estados Unidos.

Tras varios años de enfrentamiento entre ambas naciones, en especial por unificar el país, Estados Unidos comenzó a enviar parte de sus tropas en el año 1965 para apoyar Vietnam del Sur.

Sin embargo, la guerra presentó grandes desigualdades. Las tropas americanas emplearon armas químicas, como el Agente Naranja, y demás armamento pesado. No obstante, las tropas de Vietnam del Norte resistieron y, a pesar del poderío armamentístico, las tropas americanas fallaron y tuvieron que retirase de Vietnam.

La Guerra de Vietnam finalizó en abril de 1975, y Vietnam del Norte salió victorioso.

Crisis de los misiles

En el año 1959 Fidel Castro y sus aliados habían logrado el triunfo de la Revolución cubana, un acontecimiento de gran repercusión en América Latina, ya que Cuba aliada a la Unión Soviética representaba una gran amenaza para Estados Unidos. Era el primer país socialista del continente americano.

En el año 1962 se produjo una gran tensión entre Cuba y Estados Unidos, este último había descubierto que la Unión Soviética tenía planes de instalar bases y misiles en la isla de Cuba, lo que amenazaba la seguridad de los estadounidenses.

Por tanto, el gobierno americano respondió con el bloque marítimo sobre Cuba, y se acrecentó la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Posteriormente, ambas naciones lograron llegar a un acuerdo, el presidente Jonh F. Kennedy retiró el bloqueo naval y Nikita Jruschov no continuó con sus planes. Fue así que surgió la propuesta de llevar a cabo una comunicación directa en Estados Unidos y la Unión Soviética, a través del “teléfono rojo”.

Consecuencias de la Guerra Fría

La Guerra Fría tuvo muchas consecuencias de gran impacto mundial, en la que hubo una gran actividad de espionaje y persecución, entre otros. A continuación se mencionan las más destacadas.

OTAN y Pacto de Varsovia

OTAN
En la imagen se aprecian las banderas que corresponden a la OTAN y las naciones de mayor destaque político durante la Guerra Fría. De izquierda a derecha: OTAN, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Unión Soviética.

En el año 1949 se constituyó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a fin de formalizar una alianza militar y de defensa.

La firma de este tratado hizo que los Estados miembros se comprometieran a defender a los demás miembros en caso de que alguno sea atacado por un Estado que no haya firmado dicho convenio.

En un inicio, la OTAN fue liderada por Estados Unidos. En la actualidad su sede está en Bruselas y muchos son los países miembros que se encuentran comprometidos en garantizar la seguridad del mundo.

Por su parte, la Unión Soviética creó en mayo de 1955 el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, mejor conocido como el Pacto de Varsovia. Su finalidad era contrarrestar las fuerzas de la OTAN. Los Estados miembros eran de tendencia comunista y socialista.

Carrera armamentística

Carrera armamentística
Durante la Guerra Fría se propició el desarrollo de misiles y armas de alto alcance y destrucción masiva.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética habían alcanzado un amplio desarrollo armamentístico.

Sin embargo, la necesidad de que alguna de estas dos potencias se impusiera en el mundo conllevó a la construcción masiva de armas cada vez más potentes y destructivas, así como de aviones, submarinos, cargueros y demás transportes terrestres con fines bélicos.

Durante este periodo fueron creadas las bombas atómicas y la tecnología militar gozó de un importante desarrollo. Esta situación, de una u otra manera evitó que Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaran por temor a generar la destrucción de la Tierra.

Carrera espacial

Neil Amstrong
Los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin fueron los primeros seres humanos en pisar la luna en el año 1969.

La carrera espacial inició con la Guerra Fría, aproximadamente, en la década de 1950. El espionaje fue una estrategia de defensa que motivó esta actividad, ya que era necesario contar con herramientas para investigar qué se tramaban tanto Estados Unidos como la Unión Soviética.

Tras los estudios e investigaciones científicas y tecnológicas se logró el desarrollo de diversas exploraciones espaciales, así como la construcción de cohetes, satélites y radares de largo alcance. Esto, además de permitir realizar trabajos de espionaje de manera más segura, también exponía la capacidad económica y tecnológica de la que gozaba cada potencia.

Uno de los logros más importantes de la carrera espacial fue la llegada del hombre a la Luna, en la misión Apolo 11. El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisaron por primera vez la superficie lunar.

Fin de la Guerra Fría

La Guerra Fría finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín (1989) y la separación de la Unión Soviética.

En diciembre de 1991 se disolvió la Unión Soviética, lo que conllevó a la independencia de 15 países. Mijaíl Gorbachov, quien era jefe de Estado de la Unión Soviética, tuvo que tomar una serie de medias tras la crisis económica, política e ideológica que enfrentaban los soviéticos, conocida como la Perestroika.

Por tanto, esto conllevó a que desapareciera el mayor Estado de tendencia comunista y socialista, y Estados Unidos se convirtió en el único país potencia, bajo la presidencia de Ronald Reagan.

Con el fin de la Guerra Fría se redujeron las tensiones internacionales y los peligros de posibles ataques bélicos de grandes magnitudes.

Vea también Segunda Guerra Mundial.