Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es el proceso de producir conocimiento usando números. En este tipo de investigación se busca describir, explicar, comprobar, predecir fenómenos y probar teorías con el uso de herramientas matemáticas.

La metodología de investigación cuantitativa es la predilecta de las ciencias naturales o exactas, como la física, la química y la biología, aunque también se emplea en las ciencias económicas y la ingeniería.

El enfoque cuantitativo comprende una serie de etapas ordenadas que recogen información con la finalidad de responder a un problema mediante hipótesis. Los datos se obtienen a partir de técnicas y pruebas estandarizadas aceptadas por la comunidad científica. Estos datos son analizados por métodos estadísticos, que sirven para describir fenómenos o predecir relaciones entre eventos.

La investigación cuantitativa se diferencia de la cualitativa por la naturaleza de los datos que recolectan y el propósito final de la investigación. En la investigación cuantitativa, el propósito es comparar y contrastar cosas o eventos que pueden ser medidas y corroborar las predicciones sobre las relaciones. En cambio, la investigación cualitativa se enfoca en la explicación y comprensión de cosas y eventos que no pueden ser medidas con números.

esquema secuencial de la investigación cuantitativa
Esquema secuencial de la investigación cuantitativa.

Características de la investigación cuantitativa

  • Secuencial: las etapas son sucesivas y lineales, es decir, el planteamiento del problema es seguido de las hipótesis, la metodología a utilizar para recolectar datos, el análisis y reporte de resultados finales.
  • Las hipótesis se plantean antes de la recolección de los datos: la predicción de lo que se espera en una investigación cuantitativa se expone al principio de la misma, de tal forma que el investigador diseña el protocolo para probar si son válidas o no sus predicciones.
  • Los datos son números: que se obtienen a partir de mediciones, para esto el investigador usa procedimientos estandarizados que son aceptados por otros investigadores.
  • Objetiva: el fenómeno estudiado no debe ser influenciado por los investigadores ni los participantes.
  • Replicable: los resultados deben parecerse si se repiten las mismas condiciones.
  • Generalizable: al estudiar un pequeño grupo o muestra, los resultados se pueden generalizar a un grupo mayor o a una población.
  • Muestra variable: se pueden necesitar pocas muestras para probar un fenómeno o muchas cuando se quiere comparar variables en diferentes grupos.
  • Objetivos precisos y acordes con el problema en investigación: para eso es habitual utilizar verbos del tipo describir, determinar, demostrar, examinar, especificar, indicar, analizar, estimar, comparar, valorar y relacionar.
  • Se conduce en ambientes controlados: por lo general el investigador recolecta los datos en ambientes que están bajo el control del mismo, como por ejemplo, un laboratorio. Sin embargo, también puede desplazarse a espacios exteriores para recolectar muestras, que luego serán analizadas en el laboratorio.

Métodos de investigación cuantitativa

Existen diversos métodos que pueden ser llevados a cabo en una investigación cuantitativa, que van a depender del área de investigación y el problema planteado. A continuación te presentamos los métodos más conocidos y empleados en investigaciones cuantitativas.

Diseño experimental

esquema del diseño experimental en una investigacion cuantitativa

El diseño experimental se basa en la manipulación y control de las variables de investigación por parte del investigador. En este caso, se establecen unas condiciones donde se fija la variable independiente, para luego medir el efecto en una o varias variables dependientes. Por lo general, el diseño experimental se usa para determinar por qué ocurre un fenómeno.

Unos investigadores en Brasil formularon un diseño experimental para determinar la mortalidad del mosquito transmisor del dengue Aedes aegyptii. Los experimentos consistían en colocar de 40-50 mosquitos en jaulas de madera con red en diferentes lugares de Fortaleza (Brasil). Diariamente, se registraban los valores de temperatura y humedad ambiental como variables independientes y se contaban los mosquitos muertos como variable dependiente.

Meta-análisis

Es un método que se vale de un conjunto de procedimientos estadísticos para combinar datos cuantitativos de varios estudios que abordan la misma pregunta de investigación. La principal ventaja del meta-análisis es agrupar datos para tener un mayor valor estadístico.

Los investigadores que emplean este método tienen que plantear una pregunta de investigación y en función de esta, revisar y recopilar la mayor cantidad de estudios publicados o no.

Por ejemplo, un grupo decidió estudiar la relación de la exposición al asbesto y la aparición de cáncer del esófago. Para eso buscaron en bases de datos electrónicas palabras claves relacionadas con "asbestos" y "cáncer de esófago" consiguiendo 239 trabajos, de los cuales se seleccionaron 34.

De estos 34 trabajos, determinaron cuántos pacientes murieron por cáncer de esófago, su edad, sexo y tiempo de exposición al asbesto en cada uno de los estudios cuantitativos.

Ensayos clínicos

El ensayo clínico es el método de investigación cuantitativo más empleado en el área de medicina. Sirven para determinar la efectividad de nuevas drogas o tratamientos. Consisten en seleccionar un grupo de personas y dividirlas en grupos, donde uno de los grupos recibe un tratamiento control y el otro el tratamiento experimental.

Luego de cerrado el protocolo de recolección de datos, se analizan estadísticamente los resultados y se determina si el tratamiento es mejor, igual o peor que el grupo control.

Investigación observacional

El investigador observa sin intervenir en las variables a estudiar. Se usa para determinar la prevalencia, incidencia, causa, pronóstico de una enfermedad o efecto de un tratamiento.

Por ejemplo, si se quiere determinar qué desencadena un infarto al corazón, el investigador selecciona un grupo de personas que no hayan tenido la enfermedad. Mide ciertas características de esas personas que crea que pueden estar relacionadas con el problema. Luego de un tiempo, recluta a las mismas personas y ve cuáles de ellas han tenido un infarto al corazón. Comparando los datos de los que se enfermaron y los que no, el investigador puede descubrir cuál o cuáles son las características asociadas con la enfermedad.

Vea también Métodos de investigación

Tipos de investigación cuantitativa

Dependiendo del propósito general de una investigación cuantitativa, esta puede ser:

  • Exploratoria: aborda problemas poco estudiados o innovadores y sienta las bases para nuevos estudios. Un análisis exploratorio mostró que los perros que ladean la cabeza cuando oyen el nombre de un juguete aprenden más rápido que los perros que no lo hacen.
  • Descriptiva: considera un fenómeno y sus componentes, detalla propiedades y características. Un estudio descriptivo analizó 341 pacientes con problemas en la columna vertebral en la ciudad de México. Los investigadores construyeron una base de datos con la edad, el género, el diagnóstico, la parte de la columna vertebral afectada y el tipo de daño.
  • Correlacional: relaciona conceptos o variables sin manipularlos. Por ejemplo, unos investigadores se hicieron la siguiente pregunta: ¿Qué rasgos de personalidad se correlacionan con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Para esto, se seleccionaron 211 estudiantes de 8 diferentes carreras a quienes se les aplicaron cuestionarios de personalidad al inicio del estudio y se relacionó con la calificación por semestre.
  • Explicativa: determinan las causas de los fenómenos. Un ejemplo de este tipo de investigación la realizaron unos científicos brasileros para entender los mecanismos involucrados en la tasa de mortalidad del mosquito transmisor del dengue.

Vea también Investigación cualitativa.

Referencias

Degallier, N. et al (2012) The influence of local environment on the aging and mortality of Aedes aegypti (L): Case study in Fortaleza-CE, Brazil. J.Vector Ecology 37: 428-441. DOI: 10.1111/j.1948-7134.2012.00247.x

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación 6ta ed. McGraw-Hill. México.

Mateus, C., Campis, R., Aguaded, I., Parody, A., Ruiz, F. (2021) Analysis of personality traits and academic performance in higher education at a Colombian university. Heliyon 7: e06998. DOI: 10.1016/j.heliyon.2021.e06998

Sommese, A., Miklósi, A., Pogány, Á., Temesi, A., Dror, S., Fugazza, C. (2021) An explanatory analysis of head-tilting in dogs. Animal Cognition. https://doi.org/10.1007/s10071-021-01571-8

Rodriguez-Morales, J. et al. (2021) Incidence of neurosurgical pathology of the spine in population of Mexico City. Cirugia y Cirujanos 89:806-810. DOI: 10.24875/CIRU.20001072

Wu, C-W., et al. (2021) Meta-Analysis of the association between asbestos exposure and esophageal cancer. Int. J. Environmental and Public Health 18: 11088. DOI:10.3390/ijerph182111088.