10 características del romanticismo

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y que se extendió a otros países de Europa y América en el siglo XIX. Este se caracterizó por exaltar las expresiones emocionales de los artistas, su subjetividad y su imaginación.

El romanticismo se manifestó contra las formas del neoclasicismo en las artes y en contra de los valores de la Ilustración. Así, rechazaba al racionalismo, el orden, la normalidad y la sobriedad. El artista romántico exponía su libertad creativa, resaltaba su espontaneidad y buscaba experimentar lo trascendental y lo sublime en la naturaleza.

Este movimiento se expresó en todas las artes: literatura, pintura, música, arquitectura. Entre sus principales características tenemos:

1. Sobresale el individualismo del escritor y del artista

Ellos procuran dar rienda suelta a su creatividad. Lo que el ‘Yo’ interior piensa y siente es el centro de la obra. Por eso hay tanta variedad y subjetividad en el romanticismo. La libertad de las fantasías personales se opone a la universalidad del racionalismo ilustrado del siglo XVIII.

2. Se realza la emocionalidad en la expresión

En la literatura del romanticismo es común que se exalten los sentimientos sobre el intelecto. Son temas recurrentes la pasión y el amor, así como también la soledad, la autenticidad, la melancolía y la búsqueda de la belleza.

3. Hay una nueva apreciación de la naturaleza

Los románticos del siglo XIX observan a la naturaleza en su carácter ingobernable y salvaje. Pero también como un lugar de reposo e inspiración, en donde el poeta puede integrarse a los ritmos de lo que tiene a su alrededor.

Relacionaron a la naturaleza con diversos sentimientos humanos. Por eso utilizaban imágenes naturales como metáforas para transmitirlos. Una tormenta podía ser la metáfora del desespero, un paisaje frío podía comunicar soledad, un bosque oscuro podía significar temor a lo desconocido, un volcán en erupción traducía el surgimiento de muchas pasiones, etc.

Caspar Friedrich
Caspar David Friedrich. Dos hombres contemplando la luna (c. 1825/1830)

4. Rechaza el arte del Neoclasicismo

El romanticismo representa una confrontación a las reglas del arte academicista. Se da prioridad a la imaginación y a la creación individual en lugar de la lógica y la objetividad. La poesía también se aparta de los cánones y toma nuevas expresiones.

5. Se alaba la singularidad de héroes y genios

Hay una evidente valoración positiva de los “grandes hombres”. Por una parte, se destaca a los héroes como idealistas y soñadores. Son personas que luchan por la libertad y a veces dan la vida para lograr sus aspiraciones. Por ejemplo, los héroes de independencia o los líderes de las revoluciones.

Por otra parte, los artistas elogian al genio romántico que está poseído por una imaginación ilimitada. Pero justo por su originalidad, el genio es incomprendido por la sociedad de su tiempo, lo que lo lleva a tener una vida atormentada.

6. Se vincula con el nacionalismo

Los escritores del romanticismo hallan en la nación la unión y la identidad del pueblo al que pertenecen. Así, estiman las tradiciones propias, las manifestaciones de la cultura popular y todo lo considerado como parte de su historia y herencia. Las lenguas nacionales se aprecian como el vehículo por el que se expresa el espíritu del pueblo.

En la época del romanticismo se transcribieron a las versiones modernas de las lenguas nacionales las grandes épicas medievales: en Alemania, el Cantar de los nibelungos (1782), en España, el Cantar del Mio Cid (1799), en Inglaterra, Beowulf (1833), en Francia, el Cantar de Roldán (1837).

7. Demuestra nostalgia por el pasado

Los escritores son testigos del veloz cambio que trae consigo la Revolución Industrial. Las ciudades crecen, aparecen nuevas fábricas, y el trabajo de muchos hombres se mecaniza. Entonces las personas se alejan más del mundo natural. Hay poetas románticos que juzgan a la ciudad como lugar de corrupción, mientras representan al campo y los paisajes agrestes como lugares dignos.

Estos valores hacen que se aprecien algunas etapas de la historia de manera idealizada, tales como:

La Edad Media: valoraron el misticismo medieval y el poder de la fe. También los románticos fueron atraídos por las antiguas leyendas nórdicas y por los mitos de la Europa rural. Estos temas se habían rechazado en el periodo de la Ilustración por considerarse supersticiosos.

La época primitiva del buen salvaje: existieron interpretaciones que elogiaban al aborigen americano como un ser noble, incorrupto y habitante del mundo en armonía con la naturaleza. La civilización con su progreso al estilo europeo era la que corrompía a los seres humanos.

8. Lo exótico es interesante

Lo distinto resulta atrayente. Los románticos europeos sintieron fascinación por el mundo oriental, especialmente por los países musulmanes, coloridos y llenos de decoraciones diferentes. Ese era un mundo lejano que poco a poco descubrían a través de sus relatos de viaje, mapas, cuentos y poemas.

9. Imitaron la arquitectura gótica medieval

La arquitectura en la época del romanticismo es variada. Por eso los edificios siguen patrones de diseño basados en otros estilos históricos. El estilo neogótico alentó la imaginación de los románticos.

El parlamento
Edificio del Parlamento Inglés. Diseño de Charles Barry y Augustus Northmore. (1837-60). Una muestra de la arquitectura neogótica en época del romanticismo.

10. Predomina lo sublime, lo onírico y lo fantástico

Especialmente en la pintura, la liberación de las reglas se da mediante escenarios que plantean la contemplación y la conmoción. El arte romántico pretende cautivar y que el espectador experimente distintas formas de belleza.

Lo onírico tiene lugar a través de la representación de sueños y fantasías. Prevalece la intuición de las ensoñaciones, la imaginación y la creatividad que no está sometida a la razón, a la simetría o al orden.

Autores y obras representativas del romanticismo

En el romanticismo se trataron gran variedad de temas. Esta lista entrega una muestra breve de obras y autores resaltantes en el movimiento.

Literatura en el Romanticismo

Poesía

  • William Wordsworth (Reino Unido 1770-1850), Baladas líricas.
  • Novalis (Alemania 1772-1801), Himnos a la noche.
  • Lord Byron (Reino Unido 1788-1824), La peregrinación de Childe Harold.
  • José de Espronceda (España 1808-1842), El diablo del mundo.

Novela

  • Walter Scott (Reino Unido 1771-1832), Ivanhoe.
  • Jane Austen (Reino Unido 1775- 1817), Orgullo y prejuicio.
  • Victor Hugo (Francia 1802-1885), Notre-Dame de París.

Cuento

  • René de Chateaubriand (Francia 1768-1848), Atala.
  • Washington Irving (Estados Unidos 1783-1859), La leyenda del jinete sin cabeza.
  • Edgar Allan Poe (Estados Unidos 1809-1849), El gato negro.

Pintura en el romanticismo

  • Friedrich Caspar David (Alemania 1774-1840), El caminante ante el mar de niebla.
  • Francisco José de Goya (España 1746-1828), Saturno devorando a un hijo.
  • Eugène Delacroix (Francia 1798- 1863), La libertad guiando al pueblo.
Libertad
Eugène Delacroix. "La libertad guiando al pueblo" (1830).

Música en el romanticismo

  • Ludwig Van Beethoven (Alemania 1770-1827), La novena sinfonía.
  • Richard Wagner (Alemania 1813-1883), El anillo del nibelungo.
  • Fanny Mendelssohn (Alemania 1805-1847), Opus 1, colección de canciones.

Ensayo e historia en el romanticismo

  • Thomas Carlyle (Reino Unido 1795-1881), Sobre héroes, adoración a los héroes y lo heroico en la historia.
  • Jules Michelet (Francia 1798-1874), Historia de la Revolución Francesa.
  • Ralph Waldo Emerson (1803-1882), Hombres representativos.

Romanticismo literario en Hispanoamérica

La influencia del romanticismo se extiende a Hispanoamérica en el siglo XIX. En Sudamérica se destacan autores como el argentino José Mármol, con su novela Amalia y Esteban Echevarría con su cuento El matadero. En Perú, fueron importantes las crónicas y textos de Ricardo Palma. Mientras en Colombia, la novela María de Jorge Isaacs es considerada un clásico del género.

Vea también: