Hipótesis

Ana Zita Fernandes
Ana Zita Fernandes
Doctora en Bioquímica

La hipótesis de investigación es una respuesta o explicación posible al problema que estamos tratando de resolver en una investigación. Puede ser falsa o verdadera, por eso tiene que ser probada mediante observación o experimentación.

La hipótesis relaciona una causa con un efecto, basado en el conocimiento previo que tengamos sobre tal efecto. Por ejemplo, sabemos que cuando comemos estamos mejor preparados para una tarea, entonces podemos plantear la siguiente hipótesis:

"Los estudiantes que desayunan tendrán un mejor desempeño en un examen de matemáticas".

La hipótesis es un paso del método científico, aunque algunas investigaciones no requieren enunciar o formularla. Este es el caso de estudios donde no se busca probar algo, como describir las características físicas de los adolescentes de un determinado colegio, o la biodiversidad de un parque.

Tipos de hipótesis científicas

Hipótesis descriptivas: buscan describir la correlación entre fenómenos y no las razones por las que ocurren. Ejemplos de hipótesis descriptivas son:

  1. La proporción de mujeres fumadoras ha aumentado en la última década.
  2. Los fumadores tienen un riesgo mayor de padecer problemas pulmonares.
  3. Las personas que consumen grandes cantidades de sal tienen problemas de hipertensión.
  4. Los conductores que usan el teléfono celular mientras conducen tienen más accidentes de tránsito.

Hipótesis explicativa: planteamos hipótesis explicativas cuando nos interesa descubrir el por qué ocurren los hechos y la explicación de los mismos. Ejemplos:

  1. Los mayores niveles de estrés en las mujeres provocan comportamientos adictivos como fumar.
  2. Los compuestos del cigarrillo producen el mal funcionamiento de las células pulmonares.
  3. El cloruro de sodio provoca la contracción de las células musculares de las arterias.
  4. Usar el teléfono celular mientras se conduce un vehículo distrae la atención del conductor.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa: se aplican en los análisis estadísticos cuando se quieren comparar datos entre grupos diferentes. En este caso, la hipótesis nula hace referencia a que entre los grupos no existe diferencia con respecto al dato evaluado, y la hipótesis alternativa establece que si hay diferencias:

  1. Hipótesis nula: las mujeres fuman tanto como los hombres. Hipótesis alternativa: las mujeres fuman menos que los hombres. / Las mujeres fuman más que los hombres.
  2. Hipótesis nula: el cigarrillo no produce daño en los pulmones. Hipótesis alternativa: el cigarrillo produce daño en los pulmones.

Es bueno aclarar que la hipótesis nula no significa que sea errónea.

Características de las hipótesis

  • Comprobables: cuando se plantea una hipótesis debe hacerse de tal forma que se pueda demostrar, ya sea mediante observaciones o por experimentos. Por ejemplo, una hipótesis que plantea que el aumento del consumo de sal en los hombres provoca un aumento de la presión sanguínea puede demostrarse midiendo la presión sanguínea y la cantidad de sal que consumen un grupo de hombres.
  • Falsable: una hipótesis puede ser verdadera o falsa. Por medio de experimentos o datos observables se puede verificar si es verdadera la hipótesis y aceptarla, o rechazarla sino es válida.
  • Específicas: una hipótesis de investigación debe ser específica, es decir, tratar de explicar de forma detallada el problema a resolver. Hipótesis generales, del tipo "comer huevos produce enfermedades", no son válidas porque son muy amplias. Una mejor hipótesis sería "personas que consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre".
  • Objetivas: las hipótesis deben estar enfocados en los aspectos de la realidad que se quieren investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las mismas. Por ejemplo, un investigador que le guste mucho el café puede verse tentado a hipotetizar que el café mejora el bienestar de la humanidad, lo cuál no es objetivo ni específico.

Vea también Planteamiento del problema.

Ejemplos de hipótesis de investigación

A continuación te presentamos varios ejemplos de hipótesis científicas.

Bebidas azucaradas y cáncer

En los últimos años aumentó el consumo de bebidas azucaradas y su impacto en enfermedades como la diabetes. Unos investigadores en Francia sugirieron que el azúcar también podría estar relacionado con otras enfermedades, como el cáncer. Por eso plantearon la siguiente hipótesis:

El mayor consumo de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer alguna forma de cáncer.

En este caso, la hipótesis es de tipo descriptiva pues no se buscó demostrar la causa por la que el azúcar pudiera promover el cáncer.

Para probar esta hipótesis, se evaluaron y clasificaron según su consumo de bebidas con azúcar más de 100 mil personas por un tiempo de 5 años. Al cabo de 5 años se analizó los datos de consumo de azúcar y de aparición de algún tipo de cáncer.

Popeye y las espinacas

Popeye el marino era un dibujo animado que presentaba a un marinero que se volvía más fuerte cuando consumía espinacas. Existen estudios científicos que muestran que un compuesto de las espinacas puede mejorar la actividad física en algunos animales. Un grupo de investigadores en Alemania se hizo la siguiente hipótesis:

El compuesto de la espinaca que funciona en los animales mejora también la actividad física en los humanos.

Estos investigadores probaron la hipótesis en un experimento, donde un grupo de atletas consumió un suplemento de espinacas, mientras otro grupo de atletas sirvió como grupo control. Al cabo de un tiempo se observó un aumento en la cantidad de músculo y mejor desempeño físico en el grupo de atleta con el suplemento de espinaca, lo cual demostró que la hipótesis era la correcta.

El super pegamento de los caracoles

Hipótesis ejemplo caracoles
Los caracoles pueden pegarse de cualquier superficie gracias a la mucosidad que producen.

Hemos visto como los caracoles pueden moverse por superficies rugosas, inclinadas y hasta paralelas al piso sin caerse. Esto es gracias a la mucosidad que producen en su base.

Unos investigadores en Corea del Sur y EE.UU establecieron la siguiente hipótesis:

La creación de un material con las propiedades de la mucosidad del caracol funcionará como un adhesivo fuerte y reversible.

Entonces inventaron un sistema de hidrogel polimérico a base de metacrilato que actúa como un super adhesivo reversible.

Virus ZIKA y microcefalia

La microcefalia es una condición donde el cerebro de un bebé no se desarrolla completamente, causando que la cabeza se vea más pequeña que lo normal.

En Brasil se reportaron más de 8000 casos entre noviembre del 2015 y junio del 2016, lo que representó un aumento alarmante de este problema. En el mismo tiempo también aumentaron las infecciones por el virus Zika.

De aqui se enunció la siguiente hipótesis:

Las mujeres que están embarazadas y que se enferman con Zika corren un riesgo mayor de tener bebés con microcefalia.

Los resultados de esta investigación demostraron la asociación entre el Zika y la microcefalia, lo que corrobó la hipótesis.

Cómo hacer una hipótesis

El primer paso para formular una hipótesis de forma correcta es conocer el marco teórico del problema. Debemos saber "qué produce qué", esto es, cuál es la causa y cuál es el efecto, y cómo podremos demostrarlo.

La hipótesis supone que por causa de A se produce el efecto B. La relación entre causa y efecto debe establecerse de forma clara y sencilla. Algunos prefieren expresar las hipótesis en el formato "si está A, entonces sucede B".

En la hipótesis "el ejercicio físico produce que los adolescentes sean más altos" se relaciona el ejercicio como la causa de la altura de los adolescentes.

Puede haber más de una hipótesis para un problema. Por ejemplo, si se quiere investigar la razón de la mayor altura de los adolescentes en un país se puede plantear hipótesis sobre la calidad y/o la cantidad de la alimentación, la genética de los padres o la actividad física de los jóvenes.

Vea también:


Importancia de la hipótesis de investigación

  • Orientación y guía de la investigación: la hipótesis plantea la dirección que debe seguir la investigación.
  • Relación entre los hechos: en la hipótesis se presenta el primer esbozo de cómo pueden estar relacionados los hechos objeto de la investigación y por qué se producen.
  • Enlace entre la teoría y la realidad: mediante la hipótesis se establece la conexión entre lo que vemos en la realidad y la explicación teórica de la misma.
  • Estimulación de la lógica y la creatividad: muchas hipótesis han sido el fruto de la creatividad de científicos que introducen nuevas ideas basadas en aspectos lógicos.

Hipótesis de importancia para la humanidad

Probablemente existen millones de hipótesis científicas, pues desde la antigüedad el ser humano ha tratado de dar explicaciones a los fenómenos que observaba. Aquí te presentamos unos ejemplos de hipótesis científicas y cómo fueron corroboradas.

La hipótesis endosimbiótica

Lynn Sagan propuso en 1966 que las células eucarióticas se originaron a partir de la asociación entre procariontes con capacidad fotosintética y respiratoria en un ambiente predominantemente aerobio. Así, un procarionte aerobio (protomitocondria) entró en en el citoplasma de microorganismo anaerobio heterótrofo.

La corroboración de esta hipótesis se basa en las características particulares de las mitocondrias y los cloroplastos, organelos de las células eucariotas que poseen su propio ADN.

Tectónica de placas

El científico alemán Alfred Wegener (1880-1930) propuso en 1912 el concepto de movimiento de placa de continente. Este sugirió que los continentes actuales estaban unidos en un gran y único continente (Pangea) hace millones de años. que luego se quebró para formar los continentes que conocemos hoy en día.

Las bases de esta hipótesis estaban en las líneas costeras de América que corresponden a las costas de Europa y África y en los fósiles parecidos encontrados entre estos continentes. La demostración de que esta hipótesis era la correcta fue demostrada en la década de 1960s.

La hipótesis de Riemann

Los números primos tienen la propiedad de que no pueden ser expresados como el producto de dos números más pequeños. Es difícil determinar cuándo aparecen estos números primos entre los números naturales.

Sin embargo, el matemático alemán G. F. B. Riemann (1826-1866) propuso una ecuación, llamada función Zeta Riemann, que se aproxima a la frecuencia de los números primos.

Vea también:

Referencias

Tamayo y Tamayo, M. (2010) Investigación para jóvenes. LIMUSA. México.