12 preguntas de filosofía (con respuestas)

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Mejora tu conocimiento sobre grandes temas de la filosofía. Para contribuir con esta tarea, nuestros profesores han elaborado y comentado textos que contienen preguntas y conceptos centrales de la filosofía, que abarcan diversas áreas: teoría del conocimiento, ética, política, metafísica, etc.

Pregunta 1

La palabra "filosofía" es de origen griego. Está compuesta por: "philo" y "sophia". "Philo" proviene de "philia", que significa amistad, amor fraternal, respeto entre iguales. "Sophia" significa sabiduría y de ella proviene la palabra "sophos", que significa sabio.

Por lo tanto, filosofía significa amor por la sabiduría y respeto por el conocimiento.

Filósofo: aquel que ama la sabiduría, desea saber. Así, la filosofía indica un estado de ánimo, el de la persona que ama, es decir, desea el conocimiento, lo valora, lo busca y lo respeta.

*(Adaptado de: Chaui, Marilena. Convite à Filosofia.)

En el texto, la filósofa Marilena Chauí define el sentido de la palabra filosofía, creada por Pitágoras. La filosofía nace con el objetivo de:

a) concordar con las explicaciones dadas por la mitología, y así adorar mejor a los dioses.

b) a partir del amor por la sabiduría, cuestionar el conocimiento mítico y buscar explicaciones lógicas y racionales para el universo.

c) demostrar la imposibilidad de construcción de un conocimiento verdadero.

d) atentar contra los dioses y desarrollar una sociedad sin creencias.

Alternativa correcta b) a partir del amor por la sabiduría, cuestionar el conocimiento mítico y buscar explicaciones lógicas y racionales para el universo.

La filosofía nace a partir de la curiosidad y del "amor al conocimiento". De esta manera, los primeros filósofos cuestionaron las explicaciones dadas por la mitología y buscaron construir un conocimiento basado en el "lógos", en la razón, con el objetivo de descubrir la verdad sobre el universo.

Pregunta 2

"El ser es, y el no ser no es; este es el camino de la convicción, ya que conduce a la verdad. (...) Porque pensar y ser son lo mismo."

*(Adaptado de: Parménides. Poemas.)

El fragmento del Poema de Parménides revela un principio fundamental de su filosofía. ¿Cuál es ese principio?

a) Centralidad en cuestiones políticas.

b) Movilidad.

c) Desprecio de la fe.

d) Inmutabilidad y permanencia.

Alternativa correcta: d) Inmutabilidad y permanencia.

Parménides afirma que la posibilidad de pensar en algo atribuye una existencia (el ser). Por oposición, no es posible pensar en algo que no existe (el no ser). Con esto, el filósofo sostiene que la verdad que se alcanza a través del conocimiento no puede cambiar, simplemente debe ser, una constante.

Para Parménides, el conocimiento solo es posible porque nada cambia, todo es inmutable, permanente y el movimiento es una ilusión.

Pregunta 3

"Nadie se baña dos veces en el mismo río. Para aquellos que entran en los mismos ríos, fluyen aguas diferentes y nuevas."

*(Heráclito. Fragmentos)

Heráclito propone un camino hacia el conocimiento opuesto a la concepción de Parménides. En la metáfora citada, el filósofo señala una realidad en constante transformación.

El pensamiento de Heráclito puede ser caracterizado como:

a) dedicado a la comprensión de una realidad inmutable y permanente.

b) definido por la imposibilidad de un conocimiento verdadero.

c) movilista, definido por el cambio eterno y el constante devenir.

d) idéntico al pensamiento de Tales de Mileto, que afirma que "todo es agua".

Alternativa correcta: c) movilista, definido por el cambio eterno y el constante devenir.

La filosofía de Heráclito de Éfeso se caracteriza por su énfasis en el cambio constante y la idea de que todo fluye.

Así como llamamos río a algo que nunca es lo mismo, porque nunca están presentes las mismas aguas, el conocimiento debe contener la idea de que todo está en constante movimiento y transformación: lo caliente se enfría, lo húmedo se seca.

Todas las cosas están sometidas a la acción del tiempo, al devenir. Contrariando el pensamiento de Parménides, el ser y el no ser coexisten en el tiempo.

Pregunta 4

La Alegoría de la Caverna (o Mito de la Caverna) es una metáfora escrita por Platón en su obra "La República". En ella, el filósofo utiliza a su maestro, Sócrates, como personaje encargado de narrar la vida de un prisionero criado en lo profundo de una caverna.

Un día, este prisionero se libera de las cadenas que lo aprisionan y recorre el camino hacia la salida de la caverna. Contempla el mundo real fuera de la caverna y descubre que todo lo que había vivido era falso; lo que creía que era verdad no eran más que sombras proyectadas en el fondo de la caverna.

La metáfora escrita por Platón tiene un propósito didáctico para enseñar que:

a) Las sociedades antiguas eran hostiles y aprisionaban a los ciudadanos en cavernas.

b) La filosofía es responsable del aprisionamiento de la mente.

c) El verdadero conocimiento surge de la liberación de las cadenas de los prejuicios y las opiniones.

d) El verdadero conocimiento se obtiene a través de la autoridad; lo que dicen los filósofos es la representación de la verdad.

Alternativa correcta: c) El verdadero conocimiento surge de la liberación de las cadenas de los prejuicios y las opiniones.

Platón crea un modelo filosófico basado en la división de la realidad en dos mundos:

  • Mundo inteligible (mundo de las ideas), donde las ideas residen inmutables y eternas. Lugar del conocimiento verdadero.
  • Mundo sensible (mundo de los sentidos), una imitación fallida del mundo de las ideas, donde todo sufre la acción del tiempo y se modifica. Lugar del error, los prejuicios y las opiniones.

La metáfora presente en la Alegoría de la Caverna cumple la función de enseñar la importancia de abandonar el conocimiento sensible, la opinión y los prejuicios, en busca del verdadero conocimiento, el conocimiento racional.

Pregunta 5

"Es evidente que la ciudad es parte de las cosas naturales y que el ser humano es por naturaleza un animal político. (...) Como decimos con frecuencia, la naturaleza no hace nada en vano; ahora bien, el ser humano es el único entre los animales que posee el lenguaje [logos]. (...) Es una característica del ser humano ser el único que tiene el sentido del bien y el mal, de lo justo e injusto, así como de otras nociones de este tipo. La asociación de aquellos que comparten estas nociones es lo que constituye la familia y el Estado."

*(Aristóteles. Política)

Aristóteles afirma que el ser humano es un animal político dotado de logos. Por lo tanto, es INCORRECTO decir que:

a) Los seres humanos pueden vivir fácilmente apartados de la vida social.

b) Los seres humanos son capaces de juzgar lo que es bueno y lo que es malo.

c) Los seres humanos están naturalmente destinados a la vida en sociedad.

d) Los seres humanos son capaces de deliberar sobre el gobierno de la ciudad.

Respuesta: a) Los seres humanos pueden vivir fácilmente apartados de la vida social.

Aristóteles afirma que la ciudad (polis) es inherente a los seres humanos y los define como animales políticos (zoon politikón), animales de la polis. Por lo tanto, están destinados por la naturaleza a vivir en sociedad, pudiendo deliberar sobre los mejores caminos para gobernar la ciudad y definir lo que es el bien y lo justo.

También sostiene que aquellos que no viven en sociedad son o degenerados o sobrehumanos (dioses), ya que no están atados a la naturaleza humana.

Pregunta 6

"Si algo es verdadero, entonces la verdad existe. Ahora bien, Dios es la propia verdad, según San Juan 14:6: 'Yo soy el camino, la verdad y la vida'. Por lo tanto, la existencia de Dios es evidente."

*(Adaptado de: Santo Tomás de Aquino. Las cinco vías que prueban la existencia de Dios.)

El fragmento de Santo Tomás de Aquino es un claro ejemplo de la unión entre la razón y la lógica con la fe. ¿Qué período de la Filosofía marca esta característica?

a) Filosofía Presocrática

b) Filosofía Medieval

c) Filosofía Moderna

d) Filosofía Contemporánea

Alternativa correcta: b) Filosofía Medieval

La filosofía medieval se caracteriza por una conciliación entre la tradición filosófica y las sagradas escrituras (la Biblia). Durante este período, la razón, fundamental para el desarrollo de la filosofía, estaba subordinada a la fe y operaba para confirmarla.

Santo Tomás de Aquino es un representante de la fase escolástica de la filosofía medieval. En esta fase se buscaba avanzar con la razón hasta sus límites, más allá de los cuales se consideraba el ámbito de la fe, de la superioridad de la creencia y de los misterios de la creación divina. Por otro lado, la fe era justificada racionalmente, como en el pasaje anterior.

En palabras de San Agustín, filósofo de la época patrística de la filosofía medieval: "Comprendo para creer, creo para comprender". La conexión entre razón y fe, filosofía y religión (cristianismo), son características de este período.

Pregunta 7

René Descartes desarrolló un método filosófico basado en la duda para encontrar una certeza en la cual pudiera fundamentar el conocimiento seguro. Esta certeza fundamental de Descartes se llama "cogito" y su formulación principal es la siguiente:

a) "Pienso, luego existo"

b) "Dios o naturaleza"

c) "Conócete a ti mismo"

d) "Solo sé que nada sé"

Alternativa correcta: a) "Pienso, luego existo".

René Descartes desarrolló lo que se llamó "duda metódica" o "método de la duda". Este método consiste en la refutación o negación de todo aquello que pueda ser puesto en duda. Para el filósofo, la base del conocimiento verdadero debería ser indubitable (incuestionable).

Así, Descartes lleva a cabo un recorrido discursivo en el que va derribando con la duda todas las posibles certezas acerca de los sentidos, la existencia del mundo, las matemáticas y, finalmente, la propia existencia.

El filósofo se dio cuenta de que para llevar a cabo el "método de la duda" es necesario dudar, y dudar es pensar. Este ser pensante que duda de todo necesita existir. Por lo tanto, la primera certeza es en relación a la propia existencia.

Descartes formula la frase "Cogito ergo sum" ("Pienso, luego existo"), llamada el cogito cartesiano, como la certeza fundamental de todas las demás.

Pregunta 8

"Excomulgamos, apartamos, maldecimos y lanzamos maldiciones sobre Baruch de Spinoza, como la maldición con la que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición que Elías pronunció sobre los jóvenes, y con todas las maldiciones que están escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche, maldito sea al acostarse y maldito sea al levantarse, maldito sea al salir y maldito sea al entrar(...) Advirtiendo que nadie puede hablar por su boca ni por escrito ni otorgarle ningún favor, ni estar bajo el mismo techo con él, ni a una distancia de menos de cuatro codos, ni leer ningún papel hecho o escrito por él."

*(Fragmentos de la carta de Hérem (excomunión) sobre Baruch de Spinoza, a sus 23 años, enviada por la Sinagoga de Ámsterdam en 1656.")

¿Cuál es la formulación propuesta por Spinoza que condujo a su excomunión?

a) "Dios está muerto". Con el avance de la ciencia, la figura divina se volvería irrelevante para la vida humana, descontentando al poder religioso.

b) "Deus sive natura" ("Dios o la naturaleza"). La construcción de la idea de un Dios impersonal, identificado con la naturaleza. Contradiciendo la tradición de un Dios personal que crea a los seres humanos a su imagen y semejanza.

c) "Si Dios no existiera, todo estaría permitido". Asociación entre la figura divina y el desarrollo moral que elimina la responsabilidad de los seres humanos por sus acciones.

d) "Si Dios no existiera, habría que inventarlo". Fundamentación de principios orientadores en la figura de Dios.

Alternativa correcta: b) "Deus sive natura" ("Dios o la naturaleza"). La construcción de la idea de un Dios impersonal, identificado con la naturaleza. Contradiciendo la tradición de un Dios personal que crea a los seres humanos a su imagen y semejanza.

Para Spinoza, la concepción de Dios presente en la tradición heriría la idea de perfección divina. Un Dios personal (como una persona) limitaría la forma en que Dios existe y lo obligaría a crear seres externos a Él, lo que dañaría Su omnipotencia.

Así, para el filósofo, Dios sólo sería perfecto si sus creaciones fueran parte de su propia esencia, como la naturaleza, que al producir árboles, flores y animales está produciendo más naturaleza.

La frase "Deus sive natura", que significa "Dios o la naturaleza" o "Dios en tanto naturaleza", desagradó a las autoridades religiosas de la época, quienes lo consideraron hereje, una amenaza para la fe.

Pregunta 9

El primero que, habiendo cercado un terreno, se atrevió a decir "Esto es mío" y encontró a personas lo suficientemente ingenuas como para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, cuántas miserias y horrores no habría ahorrado a la humanidad aquel que, arrancando las estacas o tapando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: "Evitad escuchar a este impostor; estaréis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!"

*(Jean-Jacques Rousseau. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.)

Para Rousseau, las desigualdades sociales surgen a partir del surgimiento de la sociedad civil. La concepción del filósofo sobre los seres humanos en estado de naturaleza, anterior al contrato social, era:

a) Los seres humanos en estado de naturaleza estarían en una guerra de todos contra todos debido a la ausencia de leyes que regulen la convivencia en sociedad.

b) Los seres humanos son individualistas y los conflictos son inevitables. Para salvaguardar el derecho natural a la propiedad surge el contrato social.

c) La ciudad forma parte de la naturaleza humana. Por lo tanto, no hay nada anterior a la vida en sociedad.

d) El ser humano en estado de naturaleza es el ser humano en estado de felicidad. La libertad natural hacía de los seres humanos "buenos salvajes", viviendo en armonía.

Alternativa correcta: d) El ser humano en estado de naturaleza es el ser humano en estado de felicidad. La libertad natural hacía de los seres humanos "buenos salvajes", viviendo en armonía con la naturaleza como los demás animales.

La concepción del "buen salvaje", asumida por Rousseau para explicar al ser humano en estado de naturaleza, demuestra que la sociedad y la forma en que se desarrolla son responsables de la corrupción de los seres humanos y de la pérdida de su libertad.

Pregunta 10

"Actúa como si la máxima de tu acción debiera convertirse, a través de tu voluntad, en la ley universal de la naturaleza."

*(Immanuel Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.)

En este pasaje de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, el filósofo Immanuel Kant formula su famoso imperativo categórico.

Con esto, él consideró que había respondido a la cuestión moral de manera diferente a la tradición filosófica. ¿Cuál es la principal diferencia entre la moral kantiana y la moral tradicional?

a) La moral kantiana se remite a las escrituras sagradas para fundamentar las acciones individuales.

b) Kant afirma la imposibilidad de que el ser humano actúe de manera correcta debido a su naturaleza egoísta.

c) La moral kantiana rechaza las reglas externas al individuo (heteronomías) y se fundamenta únicamente en la razón humana.

d) Kant rechaza la moral cristiana y afirma que el individuo debe vivir la vida como una obra de arte.

Alternativa correcta: c) La moral kantiana rechaza reglas externas al individuo (heteronomías) y se fundamenta únicamente en la razón humana.

Kant propone una Ética que se opone a la tradición filosófica. Para él, los seres humanos son capaces de juzgar el valor de una acción y actuar movidos por el deber.

De esta manera, el imperativo categórico actúa como una fórmula racional para evaluar las acciones. Si el individuo considera que la acción que va a realizar podría convertirse en una regla para acciones similares, está en conformidad con el deber y puede llevarse a cabo. Si el juicio es negativo, entonces esa acción no es una acción moral.

De esta manera, Kant afirma la autonomía de los individuos en relación con la moral, distinguiéndola de concepciones que relacionan la moral con la figura divina o la religión, por ejemplo.

Pregunta 11

¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos, nosotros los asesinos de los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que el mundo ha tenido hasta ahora ha sucumbido sin vida ante los golpes de nuestras hojas. ¿Quién nos limpiará de esta sangre? ¿Qué agua nos lavará?

*(Friedrich Nietzsche. La Gaya Ciencia.)

Para abordar la transformación de los valores en el pensamiento de Nietzsche, el anuncio de la "muerte de Dios" es esencial. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja este concepto?

a) La muerte de Dios desvaloriza el mundo.

b) La muerte de Dios genera necesariamente un ambiente de caos y anarquía.

c) La muerte de Dios implica la pérdida de las sanciones sobrenaturales sobre los valores.

d) La muerte de Dios imposibilita la superación de los valores hoy aceptados.

Alternativa correcta: c) La muerte de Dios implica la pérdida de las sanciones sobrenaturales sobre los valores.

Para Nietzsche, la muerte de Dios ya era un hecho en su época. La forma en que los seres humanos desarrollaron la ciencia hizo que la existencia de Dios fuera irrelevante.

Sin embargo, faltaría asumir esa muerte para abandonar las sanciones sobrenaturales y los valores morales de la cultura judeocristiana. Entonces se podría construir al superhombre.

Es importante recordar que el superhombre, o el 'más allá del hombre', es la meta que Nietzsche busca alcanzar a través del abandono y la superación (transvaloración) de los valores morales judeocristianos y el desarrollo de una vida plena, en su máxima potencia. En palabras de Nietzsche, es "la vida como obra de arte", sin ataduras ni juicios que la disminuyan.

Pregunta 12

Los líderes totalitarios basaron su propaganda en el presupuesto psicológico correcto de que, en tales condiciones, era posible hacer que las personas creyeran en las afirmaciones más fantásticas en un día determinado, con la certeza de que, si recibieran la prueba irrefutable de su falsedad al día siguiente, recurrirían al cinismo; en lugar de abandonar a los líderes que les habían mentido, dirían que siempre supieron que la afirmación era falsa y admirarían a los líderes por su gran astucia táctica.

*(Hannah Arendt. Los orígenes del totalitarismo.)

Después de la Segunda Guerra Mundial, Hannah Arendt se dedicó a comprender los factores que llevaron a los horrores perpetrados por los nazis. Creó un concepto que fundamenta la idea de que la violencia se desarrolla en conformidad con el poder instituido. ¿Cuál es el concepto creado por la filósofa?

a) Banalidad del mal

b) Habitus

c) Náusea

d) Velo de ignorancia

Alternativa correcta: a) Banalización del mal

En su libro Eichmann en Jerusalén, Arendt siguió el juicio de Adolf Eichmann, un funcionario nazi responsable de enviar prisioneros a campos de concentración; Eichmann cumplía órdenes de manera irreflexiva. No parecía un monstruo genocida, de hecho, llamaba la atención por ser una persona común.

La filósofa desarrolla la idea de que el mal en sí no tiene una naturaleza propia, sino que es banal, resultado del desarrollo de un entorno que suspende el juicio.

De esta manera, los gobiernos totalitarios aprovechan esta posibilidad de fallo en el juicio y la subsiguiente banalización del mal para ganar seguidores que los sigan de manera irreflexiva.

También te puede interesar: